Una recesión con denominación de origen. Eso es por lo que pasa España. El Instituto Nacional de Estadística (INE) confirmó, el jueves 12 de Febrero, la segunda caída consecutiva trimestral del Producto Interior Bruto (PIB).
El descenso fue del 1%, una décima menos de lo previsto por el Banco de España. El dato avanzado del INE para el cuarto trimestre de 2008, de todos modos, sorprendió ayer a muchos analistas, que preveían una caída más profunda. Por tanto, esperan que el dato definitivo sea aún peor.
La Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas), por ejemplo, espera un recorte mínimo de dos décimas. Además, los expertos se muestran convencidos en que lo peor está por llegar. Citi o Funcas espera que el PIB de 2009 se contraiga un 3%, frente al 1,6% que espera el Gobierno.
El dato de ayer hace oficial la primera recesión en España desde 1993, cuando la economía retrocedió poco más de un 1%. Además, las caídas del PIB ya no se registran sólo en la evolución trimestral, sino que el dato interanual recoge un desplome del 0,7%.
En el conjunto del año, el crecimiento fue del 1,2%, 0,4 puntos menos de lo previsto en los vigentes Presupuestos y 2,6 puntos menos que en 2007, cuando la economía española creció el 3,8%. Eso sí, coincide milimétricamente con lo que había previsto el Gobierno en su última revisión de las perspectivas macroeconómicas.
Según el INE, la contracción de la economía española en el cuarto trimestre de 2008 fue consecuencia de una contribución negativa de la demanda nacional. La aportación positiva del sector exterior no fue suficiente y la actividad se contrajo de un –0,3% a un –1%.
El entorno que se encontrará la economía española no invita a prever un cambio de tendencia. Por ejemplo, el Banco Central Europeo aseguró ayer que “continúa observando un debilitamiento persistente en la actividad económica de la zona del euro en los próximos trimestres”. Hay síntomas claros de que la actividad en España está casi paralizada. Por ejemplo, el consumo de cemento, uno de los indicadores que mide la actividad en el sector de la construcción, se redujo el 51,9% en enero, lo que sitúa el consumo de este material en niveles inferiores a los registrados en enero de 1998.
Por este motivo no es de extrañar los pésimos augurios que hacen los analistas. Los expertos dudan de que la caída del PIB en el cuarto trimestre que difundió ayer el INE vaya a ser la definitiva y coinciden en destacar que lo peor de la recesión está aún por llegar.
Las previsiones de Citi para 2009 prevén que la economía caerá en el entorno del 3% de media en 2009, una cifra que duplicará las previsiones del Gobierno para el año 2009. Según los datos del Plan de Estabilidad que el Gobierno envió a finales de enero a Bruselas, la economía decrecerá tan sólo un 1,6% en 2009. Asimismo, Funcas, en el panel de previsiones para 2009, prevé que la economía caiga un 3%.
El responsable de estudios de Funcas, Ángel Laborda, explicó ayer que está convencido de que la contracción de la economía entre octubre y diciembre del año pasado se “revisarán en la dirección de empeorar” cuando el INE confirme el dato de 2008. “No me extraña nada que cuando se ofrezca el dato definitivo la caída pueda ser mayor”, remarcó. No es la primera vez en las que las estadísticas provisionales del Gobierno no coinciden con las definitivas.
En 2007 la economía española creció una décima menos de lo que inicialmente avanzaron las cifras oficiales. Laborda quiso dejar claro que el problema “no es que la caída sea de dos décimas más o menos”, sino que “hay que remontarse al año 1993 para ver un desplome de este calibre”.
Por otro lado, el director del Instituto de Estudios Económicos, Juan Iranzo, alertó de que el desplome es “brusquísimo” y que en el primer trimestre de este año “irá a peor”. Carlos Maravall, de Analistas Financieros Internacionales (AFI), avanzó que los indicadores apuntan a que esta tasa intertrimestral “no será la más elevada ni la mayor caída que veremos”.
Asimismo, a última hora de la tarde se dio a conocer que el PIB de Francia cayó un 1,2% en el cuarto trimestre de 2008, lo que situó en el 0,7% el crecimiento durante el año pasado. Este dato se suma a la tendencia en Europa, a pesar de que en el tercer trimestre evitó la recesión al crecer un 0,1% en términos intertrimestrales.
lunes, 16 de febrero de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario